• Presentación

Miranda de Ebro en la Memoria

~ Recuerdos para no olvidar

Miranda de Ebro en la Memoria

Publicaciones de la categoría: Personajes Mirandeses

Antonio de Velandia Arce Arellano (1605 – 1643) Militar Mirandés

17 Lunes Ago 2020

Posted by jmgnozal in Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

Iglesia san juanAntonio de Velandia  (Miranda de Ebro, 31-1-1602 – Rocroi, 19-5-1643) fue un militar español perteneciente a la Orden de Santiago.

Unas fuentes ponen su nacimiento en 1605 el libro Historia de Miranda de Ebro del Ayuntamiento en 1602 y su partida de nacimiento dice claramente que nace 31-Enero de 1602

Su nombre completo: Antonio de Velandia Arellano y Arce Frías Salazar y Gómez de Ceballos

Adyacente a la torre-campanario de la iglesia de San Juan se encontraba la casa solariega donde nace este hidalgo y militar mirandés.

Fue bautizado en S. Juan, siendo sus padrinos: Juan de Urbina y Doña Ana de Anda, Siendo el Cura Andrés de Herran.

Se confirmo en 1614

En Miranda, como sus hermanos y antecesores, pertenecía a las prestigiosas Cofradías de San Sebastián y del Chantre.

Era el segundo hijo del Doctor Gaspar Velandia Arellano y de Leonor de Arce, aunque el primogénito, ya que su hermano mayor, Iñigo murió siendo niño (1599-1601)

Tuvo 5 Hermanos y una hermana .

“Educado primero en casa de sus padres, partió luego a estudiar a la Universidad de Salamanca con criados y mucha ostentación. Cuando contaba poco más de veinte años pasó a servir al Monarca en los estados de Flandes, ocupando los puestos más honrosos de la milicia”.

“Poseía en la iglesia de S. Juan la capilla de la Piedad o de las Angustias, la segunda del lado de la epístola, con escudo de armas de los Velandia en el remate del retablo: dos banderas negras en campo de oro, o según otra descripción, dos banderas al lado derecho en campo rojo y dos lobos en campo blanco al siniestro. Lo mismo se veía (y aun hoy se ve) en las casas principales que D. Antonio tenía en esta Villa en la Plaza del Mercado junto a la Parroquia citada”.

“Cuando en agosto de 1642 se le abrió expediente para la concesión del hábito de la orden de Alcántara era señor de las villas de San Llórente y Tejada”.

Su hermano, Íñigo de Velandia, fue virrey de Navarra y I Marqués de Tejada. La carrera militar de Antonio comenzó en Flandes como capitán de caballos. Allí conoció Anne de Mol con quien contrajo matrimonio. Posteriormente fue ascendido en 1639 a teniente de Maestre de campo (Coronel) y por último tomó el mando de la infantería española en enero de 1642. Dirigió a las tropas en dos batallas, la de Honnecourt (1642) y la Rocroi (1643).

Murió el 19 de mayo de 1643 mientras luchaba en la Batalla de Rocroi.

Esto es lo que relata Juan Antonio Vincart sobre la batalla de Rocroi:

“Y los enemigos, viendo que la caballería de S.M. estaba desabrigada de infantería, cerraron con su caballería e infantería mezclada, con tal fuerza, que después de muchos choques, donde así el general de la caballería como los Tenientes generales se portaron valerosamente, hicieron abertura en la caballería de S.M. y pasaron hasta la infantería, la cual, hallando sin caballería, embistieron can los cinco batallones de españoles que estaban a la vanguardia, cerrando con cada batallón español con escuadrón de caballería y batallón de infantería, los cuales batallones españoles resistieron con tan gran valor, y el ataque y la defensa fue tan sangrienta, que los enemigos quedaron muchísimos muertos, tanto cabos como soldados; y los de S.M. quedaron muertos, el Maestre de campo general, el conde de Fontana, y los Maestres de campo el conde de Villalva y D.Antonio de Belandia, con muchos capitanes y mucha gente particular, quedando los dichos batallones españoles firmes como una muralla, sin que los pudiesen romper o descomponer de un paso.”

antonio velandia

Fuente: Libros parroquiales de Iglesia San Juan, Wikipedia, Historia de Miranda de Ebro (Varios autores , Ayuntamiento), La historia de Miranda a través de sus hijos ilustres (Profesor Francisco Cantera Rubio -1952; http://callesdemiranda.blogspot.com.es/2010_05_01_archive.html, http://www.tercios.org/personajes/velandia_antonio.html

Gregorio Solabarrieta (1900-1978)

18 Lunes Ago 2014

Posted by jmgnozal in Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

250px-SolabarrietaAunque no es un personaje nacido en Miranda de Ebro, pero a la edad de 28 años ya se trasladó a Miranda de Ebro como director de la Banda Municipal de Música.

Gregorio Solabarrieta Balanda (Bermeo, 9 de Mayo de 1900 – Miranda de Ebro, 19 de Mayo de 1978) fue un compositor de música español.

Comenzó sus estudios de música con el organista de una iglesia de Bermeo a los 6 años, llamado D. Enrique Larrea, siguió más tarde con el director de la banda de música de la ciudad, D. José Franco, quien le enseñó piano, armonía y flautín.

En 1909, con ya nueva años, era el Flautín de la Banda de Música de su pueblo.

Ingresó en la Academia Vizcaina de Música de Bilbao en el año 1916 como alumno de órgano, siendo sus profesores Guridi y Basabe.

En 1919 obtuvo el primer premio de órgano en su examen final de carrera.

En 1920 fue nombrado director de la Banda de Música de Mondragón, la que dirige hasta 1928, con esta banda actuó en los alardes de San Sebastián en los años 1922 y 1927.

En 1927 con esta Banda de Música de Mondragón, asiste a Miranda de Ebro con motivo de las fiestas de San Juan Del Monte.

En octubre de 1928 fue elegido director de la Banda Municipal de Música de Miranda de Ebro entre 27 candidatos al puesto. Debutó en el cargo el 25 de julio de 1929.

En 1933 obtuvo el tercer premio de bandas de música de Castilla en Palencia.

Es autor del himno del Club Deportivo Mirandés, el himno de la Ciudad, Sociedad Recreativa Deóbriga y de otras piezas de banda dedicadas a la ciudad.

Fundó en 1950 el Orfeón Mirandés, agrupación que ganó el primer premio del concurso de coros de las juventudes Marianas imponiéndole la medalla el Obispo de Bilbao. Con el orfeón actuó En Burgos, Jaén, Granada, Toledo y Madrid

Tras su jubilación en 1965, el ayuntamiento de Miranda de Ebro le hizo entrega de la medalla de plata de la ciudad.

Falleció el 19 de mayo de 1978 en Miranda de Ebro. Tras su muerte el consistorio decidió poner su nombre a una céntrica calle próxima a su vivienda.

Fuentes: Wikipedia, Historia de Miranda(Ayuntamiento), Miranda de Ebro hoy (Arranz) fotos propias y de Abel Pérez.

401071_542934212424616_1112261159_n 983730_542935569091147_1114260712_n

GREGORIO SOLABARRIETA GREGORIO SOLABARRIETA-1 SOLABARRIETA

Benito Vitores Pérez (Comandante de Infanteria 3ª Guerra Carlista) (1848-??)

28 Sábado Dic 2013

Posted by jmgnozal in Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

Clipboard1Nacido en San Asensio (Logroño en 1848), a los tres años ante la muerte de su padre, su madre, Doña Petra Pérez,  decide trasladarse a Miranda de Ebro (Burgos), donde estudió hasta los 14 años.

Con ideas revolucionarias, y uniéndose al bando Carlista, es descubierto en una conspiración en Miranda de Ebro en 1870, por el Coronel de los Carabineros Don Antonio Escoda, Fue llamado a declarar, cosa que hizo, pero ante otro posible interrogatorio y que lo pillaran, decidió huir a Francia acompañado del Sargento Ruperto Prado, permaneciendo ambos en Francia hasta la amnistía del 16 de Agosto de 1870.

Volvió a España ese mismo día asentándose en Rivabellosa (Alava) donde levanto una partida Carlista el día 28 de Agosto. Se desplazó sin ningún contratiempo hacia Zambrana (Alava) donde se le unirían los Comandantes D. Policarpo Ángulo y D. Matías Galarreta y los puestos de la Guardia Civil de Peñacerrada y La Bastida.

El día 29 de agosto son derrotados por las tropas del Brigadier Palacios, lo que le obligó a huir de nuevo a Francia, aunque a pesar de su ausencia fue Juzgado en Rivabellosa (Alava) por el Párroco de la población D. Pedro Corcuera, condenado a 12 años de cárcel.

 El 23 de Diciembre de 1871, regreso de incognito de nuevo a Miranda de Ebro, donde estuvo hasta el día que se enteró que lo querían capturar, el 26 de Enero de 1872, huyó hacia Pobes (Alava), para coger el tren destino Bilbao.

El día 28 parte camino de Irún y es reconocido en el tren por el conductor de este, por lo cual lo espera una pareja de la Guardia Civil a su llegada, pero Benito no se deja coger y vuelve a huir, escondiéndose en casa de un amigo.

Se disfraza de marinero y pasa a Francia en un barco pesquero.

A pesar de sus fracasos no se desanima y sigue empeñado en su rebeldía se alza de nuevo en armas junto al Comandante D. Celedonio Iturralde,  son derrotados, obligados a rendirse y acogerse al indulto en el Valle de Cuartango por el Teniente Coronel  José de Loma Arguelles al mando del batallón de cazadores de Barbastro.

En mayo de 1872 vuelve a su ciudad a Miranda de Ebro junto a su familia, pero su inquietud y sus ansias revolucionarias no le dejan tranquilo y de nuevo se alza en armas, junto a numerosos simpatizantes de los pueblos de alrededor el día 5 de Marzo de 1873.

Al frente de estos rebeldes pasa por Berantevilla (Alava), donde recauda la contribución que asciende a 365 ptas. Trasladándose hacia Izarra donde se une y entrega el dinero al  Comandante General Carlista D. Manuel Lecea. El cual le encarga destruir el Puente del ferrocarril Subijana-Morillas y de inutilizar la vía de Miranda de Ebro a Bilbao.

El 8 de Marzo de 1873 es nombrado Alférez y se le encarga el reclutamiento de tropas y de caballos,

El día 18 de julio de 1873 cayó gravemente enfermo estando en Peñacerrada, es traslado inmediatamente a Pipaón, donde el General Dorregaray le envía a un Medico del Cuartel General, entre los cuidados de este y de su madre pronto se restablece y el día 30 de Julio se presenta ante el General para recibir órdenes, es encargado de entrar en Vitoria y tratar de convencer a varios mandos del ejército del Gobierno, lo cual consigue y se unen a la cauda un Comandante y dos Capitanes.

En Noviembre le es ordenado dejar la cuenca del Ebro y trasladarse a la zona de Navarra donde los días 7-8 y 9 entabla combate en la zona de Montejurra, debido a su victoria y su arrojo recibió una condecoración y  un diploma de la Cruz Roja.

Vuelve a la cuenca del Ebro al mando del General D. Gerardo  Velasco, que le destina a Somorrostro, donde se enfrenta al ejército del General  D. Domingo Moriones, formado por más de 14.000 hombres, el día 20 de Noviembre de 1873 y lo derrotan.   Clipboard

También toma parte en las escaramuzas de los días 25, 26, 27 y 28 de Marzo de 1874 contra la división de D. Francisco Serrano Bedoya, destacando Vitores por su audacia y su valentía. Recibiendo una cruz blanca de 1ª clase y la medalla de Somorrostro.

El 1 de Mayo recibió órdenes de resistir en Ureña, para facilitar la retirada de las tropas Carlistas hacia Arrigorriaga, esta hazaña le supuso un ascenso a Teniente.

Ascendido a Capitán por otra nueva hazaña en Arbarzánga

Es llamado a Estella para recibir órdenes las cuales son cortar las comunicaciones de Telégrafo de Miranda con el exterior, aunque para conseguirlo tiene que burlar la vigilancia de un ejército de unos 14.000 hombres. Su obstinada determinación hace que haga cosas que a nadie se le ocurriría y cruza el Ebro junto con a Su sargento Francisco Arbaizar y otros diez hombres que sabían nadar, lo cruzan por donde nadie lo espera al ser el río por esa zona muy caudaloso por la zona de Caicedo-Yuso.

Los 12 valientes entran en Miranda por la Estación de trenes, cogiendo la maquina llamada “España” la número 43, destruye todos los postes telegráficos desde Miranda de Ebro hasta Cenicero (Logroño), unos 39 km. Ante esta hazaña el General del gobierno a cargo de la zona el General Echague, manda detener a todos los maquinistas acusándolos de ayudar al enemigo.

Vitores antes este hecho le manda un recado diciéndole que no tuvieron nada que ver que son inocentes, que habían sido obligados por una fuerza mayor. Al final el General los puso en libertad sin cargos.

El 18 de septiembre se le encomienda la misión de ir a Belorado a recoger la contribución unos 32.000 duros. A pesar de estar rodeados de soldados del ejército enemigo y que la población de Belorado estaba defendida por una compañía de voluntarios. Logran entrar en la ciudad e incluso apoderarse de ella. Al entrar se dio cuenta que los fondos ya habían sido trasladados a Burgos, así que para justificar que estuvo en la población hizo una nueva recaudación y logro juntar 10.000 reales, 300 pares de alpargatas, 85 carabinas y municiones.

Regresa a Orduña donde hace entrega de todo lo recaudado el 25 de septiembre.

El 6 de octubre con 40 de sus hombres se acercó a Miranda de Ebro con el objetivo de tomar el tren de Burgos, del que se apoderó haciendo también prisioneros a 7 soldados de caballería y su Sargento.

Camino de Burgos en el puente de Pangua un sargento y 14 soldados del Regimiento de Mallorca, que lo custodian da el alto al tren y se entabla una lucha en la que capturan a estos soldados gubernamentales causándoles la baja de tres muertos y dos heridos.

Como en las inmediaciones de la zona de Pancorbo y Ameyugo estaban custodiándolos el Regimiento de Mallorca divide sus fuerzas y manda a la mitad en retirada con los prisioneros  y el al mando de unos 25 hombres con los prisioneros se enfrenta a los soldados que custodiaban Ameyugo.

Se retira por el vado de Sobrón y después por el de Tobalina, para acabar en Vergüenda reuniéndose con el resto de sus hombres.

El 26 de Febrero de 1875 en Quincoces se enfrentó al Teniente Coronel D. Francisco Larroca y Tuvía al mando del segundo batallón de Ramales y un escuadrón de caballería. En el combate que ganan los Carlistas mueren 11 soldados de caballería y numerosos heridos, retirándose a Medina de Pomar. Así mismo el Capitán Vitores se hizo con numerosos prisioneros, que llevo a Orduña, aunque en su bando perdió un oficial y fue herido su mano derecha el Sargento D. Antonio Ugarte.

Participa en algunas escaramuzas por la zona en Peña Rolloso, Nofuentes, Espejo, Salinas de Añana….

El día 24 de Agosto de 1875 le es encomendada la misión de destruir el telégrafo que se había instalado entre Briviesca y Medina de Pomar custodiado por el Comandante de la Guardia Civil D. José García Honorato con dos compañías y un escuadrón de caballería

El 2 de Septiembre se apodera del pueblo de Ventas de Moneo y destruye 13 km de línea de telégrafos sin que el Comandante de la Guardia Civil pueda impedírselo.

Vitores siguió participando en numerosas escaramuzas cerca de Miranda de Ebro, participo en Rivabellosa, Villamaderne Subijana-Morillas, en todas ellas ayudando a compañeros en apuros.

Por la toma del puente de Elorrio el día 5 de Febrero de 1876, donde hizo retroceder al Regimiento de Caballería del Rey, causándole también numerosas bajas,  Benito fue ascendido a Comandante de Infantería.

El 28 de Febrero logra entrar con otro Carlistas ya vencidos en Francia por la zona de Valcárnos.

El 6 de Marzo de 1877, estando en San Juan de Luz  recibió una carta del General Quesada, para que volviera a España a la cual Benito le contesto que no. Finalmente el 24 de Marzo de 1877, se acogió al indulto y regreso a Miranda de Ebro junto a su madre enferma, junto a la que estuvo hasta el 29 de Mayo que a las dos de la madrugada fue hecho prisionero en su propia casa por el General en jefe del Norte D. Genaro de Quesada.

Recorrió numerosas cárceles

  • 29 de mayo – 5 de Julio en Burgos
  • 5 Julio -14 Julio Santander
  • Julio – 4 Agosto Cádiz
  • 4 Agosto 1877 – 6 Marzo 1878 Ceuta
  • 22 Mayo 1878 –Junio 1878 Ceuta

El día 6 de Marzo de 1878 indultaron a todos los prisioneros que estaban con el menos a Benito, esto no pasó desapercibido por un paisano de Miranda de Ebro, D. José Lisbona, que ayudo a evadirse a Benito con la ayuda de un moro, al ser preso político tenía unas pequeñas libertades para pasearse por la ciudad y el 2 de Mayo inició su fuga hacia Tánger.

Durante su huida el moro trato de matarlo cosa que no consiguió, el siguió a Tánger donde embarcó para Gibraltar. Al pasar a España fue hecho prisionero por no llevar documentación, por la guardia civil, Siendo devuelto de nuevo a la cárcel de donde escapó Ceuta

Cuando fue indultado le pusieron en libertad con la condición de que fuera acompañado a Miranda de Ebro por la guardia civil, pero gracias a otro paisano Mirandés Jefe de Aduanas en Cádiz D. Lorenzo Cadiñanos, fue puesto en libertad allí mismo.

Benito se trasladó por sus propios medios hasta Miranda de Ebro junto a su madre.

Hasta su muerte regentó una taberna que había fundado su madre

Fuente: Hechos del valiente guerrillero Benito Vitores Pérez de Robustiano Bustamante y Peña (1892)

Arturo Imedio Romeo (1930-1990) Internacional Baloncesto Fotos

25 Viernes Oct 2013

Posted by jmgnozal in Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

Fotos individuales

943406_10201081426187319_56858866_n 969876_10201081425267296_1778401337_n

Fotos Real Madrid

943125_10201081425147293_2106689360_n553919_10201081425347298_1798004609_n

Fotos Selección Española

Mundial de Buenos Aires 1950

1375897_10151921574229886_670952967_nNiza partido clasificatorio para el Mundial de 1950

Seleccion Española en 1952 Imedio abajo derecha

barcelona 1952 seleccion española

Selección Española contra los Harlem Globetrotters sobre 1956 Imedio numero 4 

 

Otras fotos de la selección 945696_10201081425387299_1170766214_n

 

Deportivo Alavés del Frente de Juventudes 1952-53

imedio

Con el número 6  (proyecto75ers)

17140863_10212045860331320_1805528191_n

Arturo Imedio y su Primo Carlos Imedio 28 de diciembre de 1952 Con el Alavés (proyecto75ers)

Fuente: Familia de Arturo Imedio , proyecto75ers

Arturo Imedio Romeo (1930-1990) Internacional Baloncesto

25 Viernes Oct 2013

Posted by jmgnozal in Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

Arturo Imedio Romeo (Miranda de Ebro, 15 de junio de 1930- Madrid 5 de abril de 1990) Nació en Miranda de Ebro  pero por traslado familiar a Madrid vivió practicamente toda su vida en la capital. No solo fué jugador internacional de baloncesto sino también entrenador y directivo de la Federación Española.

Viene de una saga de familiares dedicados al baloncesto su padre Joaquín Imedio Díaz fue jugador y hermanos y primos formaron parte de equipos Madrileños.

Posición en la que jugaba: Pivot       Altura: 1,88 cm (otra fuente pone 1,81)

Internacional: 38 veces

Fue jugador del Liceo Francés, Instituto de Ferrocarriles, Canarias de Madrid, Atlético de Madrid y del Real Madrid, entre otros, llegando a ser internacional con la Selección de baloncesto de España en 38 ocasiones. Su carrera profesional estuvo marcada de éxitos entre los que destacan la medallas de plata y oro en los Juegos Mediterráneos de 1951 y 1955 respectivamente.

Tras su retirada como jugador de baloncesto en 1957 se inició como entrenador en AR Cuenca y llegó a ser secretario general de la Federación Española de Baloncesto entre 1966 y 1986. En su momento se le concedió la medalla de honor de la Federación.

Clubes

  • ¿?-1949: Liceo Francés de Madrid
  • 1949-1950: América de Madrid
  • 1950-1952: Liceo Francés de Madrid
  • 1952-1953: Atlético de Madrid
  • 1953-1954: Real Canoe de Madrid
  • 1954-1957: Real Madrid

Titulos

  • 2 Juegos Mediterráneos: Medalla de plata (1951) y Medalla de oro (1955)
  • 1 Campeonato de Castilla: 1951 con el Liceo Francés.
  • 1 Ligas españolas: 1957 con el Real Madrid.
  • 2 Copas de España: 1956 y 1957 con el Real Madrid.

Participó con la Selección de baloncesto de España en el primer Mundobasket de la historia que se celebró en Buenos Aires (Argentina) en el año 1950.

En el Real Madrid su apodo o nombre por el que se le conocía era por Imedio

Es una pena en la página de la ACB solo figura su nombre, sin ningún dato más

En la temporada 1947-48 llegó a los cuartos de final del Campeonato de España con el Liceo Francés ganándole al Real Madrid 35-36 aunque fueron eliminados por el Barcelona.

En la temporadas 1949-50 jugando en el América fue seleccionado para jugar con España en Niza, siendo este su debut internacional, fue el día 3-5-1950 en un partido clasificatorio para el primer campeonato del Mundo ganando España 53-26, jugando en días posteriores contra Austria, Italia, Bélgica y logrando la clasificación para el Mundial.

Con el Real Madrid fue segundo  perdiendo con el Joventud de Badalona (44-59) y campeón en la temporada 1955-56 con el resultado de (59-55) jugando la final contra el Aismalibar, en este partido Arturo metió 16 puntos. En la siguiente temporada también fue campeón (54-50), pero el no jugó, parece ser por tener unas oposiciones.

En el año 1952-53 formó parte del ya desaparecido Deportivo Alavés del Frente de Juventudes, en los partidos preparatorios para el campeonato de España, Arturo y su primo Carlos, reforzaron al equipo para este evento que se celebró en Salamanca.

Fuentes: Wikipedia, Galería de Baloncesto de Pepe Moratinos, proyecto75ers

Emiliano Bajo Iglesias (1889-1936) – Alcalde

19 Miércoles Jun 2013

Posted by jmgnozal in Guerra Civil 1936-39 y Campo de concentración, Personajes Mirandeses

≈ Deja un comentario

EMILIANO BAJO 1933-1Emiliano Bajo Iglesias nació en Miranda de Ebro (Burgos), 20 de julio de 1889. Era sastre de profesión, siendo elegido concejal de su localidad en el año 1931. Fue destituido en el año 1934, y repuesto en su cargo después del triunfo del Frente Popular en Febrero del año 1936 y elegido de nuevo alcalde en sesión plenaria con 7 votos a favor y uno en contra de los asistentes al pleno municipal. En ese momento es elegido alcalde. Y entre sus palabras primeras palabras se encuentran estas:

“Agradezco el nombramiento y comprendo la responsabilidad que adquiero, pero estamos obligados a cumplir el compromiso del pueblo. Hasta la fecha no rectifiqué por mi labor y actuación anterior y ya que me debo al pueblo, por él lucharé y trabajaré”

Bajo su mandanto sus principales premisas politicas fueron la forma de paliar el enorme paro obrero que entonces sufría Miranda, y la construcción del Instituto de Enseñanza Media. Otras no menos importantes fueron la parcelación del “Prado”, construcción del alcantarillado de la calle Pi y Margall y Castillo, aceras en las de Ramón y Cajal y Joaquín Costa, dotación de aguas corrientes para los barrios de las Matillas y Californias, preocupación por mejorar la iluminación pública, potenciación de las ferias de marzo y mayo (organizando por primera vez en Miranda una feria del automóvil), mejoras en las dotaciones del cuerpo de Bomberos y cuidado en lograr una estabilización en los precios de los artículos de primera necesidad.

Emiliano Bajo era miembro de Izquierda Republicana. El 23 de mayo de 1936 sufrió un atentado cuando un militante de Acción Popular le hirió con un cuchillo.

Cuando se dio la sublevación militar intentó defender la ciudad de los golpistas. Envió a un concejal, Isidoro García de Albéniz Martínez de la Hidalga, a Eibar para que trajera armas, pero fue interceptado por las tropas sublevadas. Mientras tanto la ciudad quedó, momentaneamente, controlada por los trabajadores ferroviarios. Estos trabajadores se hicieron fuertes en la Casa del Pueblo. Pero la guardia civil, proveniente de Burgos, y con la ayuda de un grupo de falangistas se hizo con el control de la ciudad el día 20 de Julio del 36

Emiliano Bajo y los concejales republicanos fueron detenidos y encarcelados. El alcalde sufrió un consejo de guerra, y se le condenó a la pena capital. Fue fusilado el día 18 de septiembre de 1936 en Burgos acompañado de otros 42 Mirandeses más entre ellos estaban 2 concejales de la ciudad.

El día 10 de Julio de 2006, en honor a los miembros de la corporación, víctimas de la represión franquista, Miranda de Ebro ha dedicado un parque nuevo, y que lleva el nombre de su último alcalde democrático.

El resto de concejales también fueron conmemorados y cinco calles en la ampliación de la Ronda del Ferrocarril fueron llamadas de la misma forma que ellos

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Emiliano_Bajo_Iglesias

http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081102/miranda/homenaje-victimas-guerra-civil-20081102.html

http://www.mirandaebro.com/modules/news/makepdf.php?storyid=3226

Historia de Miranda de Ebro (varios autores- Ayuntamiento de Miranda de Ebro)

Entradas recientes

  • Antonio de Velandia Arce Arellano (1605 – 1643) Militar Mirandés agosto 17, 2020
  • Miranda su importancia en 1893: Su posible capitalidad de la zona militar Norte marzo 30, 2020
  • La campana “Virgen de Altamira” y sus compañeras octubre 13, 2018
  • Plaza España nº 3 Actual Taberna Celta, sus diferentes ocupaciones octubre 12, 2018
  • ¿Sabias cuando se empezó a tener línea de autobús urbano en Miranda de Ebro? agosto 6, 2018
  • ¿Sabias desde cuando existe la línea de autobuses entre Burgos y Miranda de Ebro? agosto 6, 2018
  • ¿Sabias que premios recibían las carrozas en 1954? agosto 6, 2018
  • ¿Sabias cuando se hicieron las primeras aceras desde Miranda a Los Ángeles? agosto 3, 2018
  • ¿Sabias que el Ayuntamiento publicó una ordenanza de alcohol y Tabaco en 1995? agosto 3, 2018
  • ¿Sabias a que velocidad se circulaba en la ciudad en los años 20? agosto 2, 2018

Categorías

  • Acontecimientos (1)
  • Alrededores (6)
  • ¿Sabias que? (17)
  • Barrios o Barriadas (5)
  • Calles (11)
  • Colegios (3)
  • Cosas de Miranda (8)
  • Edificios Civiles (22)
  • Edificios desaparecidos (16)
  • Edificios Religiosos (15)
  • Edificios singulares (10)
  • Empresas (2)
  • Guerra Civil 1936-39 y Campo de concentración (7)
  • Himnos y canciones (3)
  • Historia de Miranda (8)
  • Miranda y su entorno (1)
  • Parques y Jardines (4)
  • Personajes Mirandeses (6)
  • Publicidad y prensa (4)
  • Rios (4)
  • Teatros y cines (6)
  • Uncategorized (2)

Archivos

Estadísticas del blog

  • 148.832 entradas

Introduce tu dirección de correo electrónico para seguir este Blog y recibir las notificaciones de las nuevas publicaciones en tu buzón de correo electrónico.

Únete a 1.777 seguidores más

Mi otras páginas

  • Basket para todos
  • Entre cacharros y el fuego
  • Escuela de Baloncesto de Briviesca
  • Los templarios y su época (1095-1314)
  • Mis colecciones

Meta

  • Registrarse
  • Acceder
  • Feed de entradas
  • Feed de comentarios
  • WordPress.com

Me gusta

Me gusta

Autores

El tiempo en Miranda de Ebro

Acontecimientos Alrededores Barrios o Barriadas Calles Colegios Cosas de Miranda Edificios Civiles Edificios desaparecidos Edificios Religiosos Edificios singulares Empresas Guerra Civil 1936-39 y Campo de concentración Himnos y canciones Historia de Miranda Miranda y su entorno Parques y Jardines Personajes Mirandeses Publicidad y prensa Rios Teatros y cines Uncategorized ¿Sabias que?

Blog de WordPress.com.

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.